lunes, 29 de agosto de 2011

ÉTICA EMPRESARIAL




LA ETICA EMPRESARIAL
Es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.
La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como ¿cual es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.
La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.
También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.(1)
Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por que identificarse con los valores personales de los miembros de la organización. en definitiva, la ética empresarial tienen componentes -los organizacionales- que la distinguen netamente de la ética individual.
Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) Mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. la ética empresarial es, como hemos dicho, una ética de las organizaciones. (Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51) y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad innecesario en la ética individual.
Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos.
Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.
La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre que se debe hacer en cada momento. Además, algunas de esas personas pertenecen a colegios o sindicatos profesionales, que imponen a sus miembros normas deontológicas estrictas a las que deben atenerse en su trabajo. Casi todas las grandes corporaciones han entendido que una organización responsable es algo más que una suma de personas virtuosos y profesionalmente íntegras.
Así lo demuestra la historia de la ética corporativa, que en EEUU acumula ya varias décadas.
Hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.

Liderazgo ético y la ética empresarial
El "Liderazgo Ético" es entonces una necesidad que hace mejor y más rica a la empresa. Por el contrario, si se busca el enriquecimiento acelerado y sobre bases ilícitas, la empresa se condena a sí misma.
Ya en estos tiempos, nadie puede negar la importancia de la inteligencia emocional para la toma de decisiones en las empresas; que el cliente es cada día más y más exigente y más difícil de engañar; que el mundo entero se ha reducido por efecto del inmenso desarrollo de las telecomunicaciones y que el temor a una demanda por efecto de un error que afecte a terceros, es ahora muy latente en todos.
Es por eso que la ética empresarial está teniendo, hoy más que nunca, una presencia determinante en la dinámica de las empresas modernas. Ya no es el tiempo de las glorias pasadas, alcanzadas sobre pedestales débiles o falsos.
Es el momento de valorizar o revalorizar las actitudes y valores gerenciales, de tal manera que se comprenda que la ética empresarial es ahora una necesidad y no una virtud.



EL ACTUAR MORAL O RELIGIOSO



EL ACTUAR MORAL O RELIGIOSO

 Concepto. La literatura filosófico-teológica suele distinguir entre los que llama actos del hombre y actos humanos. Por  actos del hombre se entiende todas las acciones que proceden de él, aunque las produzca sólo en su materialidad, pero sin dominio |racional; sólo en fuerza del instinto, p. ej., retirar la mano del fuego, o por ley necesaria de la naturaleza, p. ej., las  funciones vegetativo-animales de digerir o respirar. Se consideran en cambio actos humanos sus actuaciones tanto positivas     (acciones) como negativas (omisión de deberes), en cuanto las realiza de modo específicamente propio, en cuanto procede en ellas  como ser racional, determinándolas con su voluntad, a propuesta del entendimiento, previa deliberación sobre las mismas.          
Es muy frecuente la identificación del a. humano y del a. m., no en cuanto a su razón formal, sino en cuanto a su realidad  material, suponiendo que no pueden darse a. realmente humanos, que sean amorales, es decir, a. conscientes, y aun deliberados  |únicamente en cuanto a su entidad físico-psíquica, a su relación con las apetencias o repugnancias del yo personal, a su  oportunidad captada por influjo de ejemplos, actitudes, recomendaciones, etc., pera no en cuanto a su relación con los imperativos de un orden moral heterónomo. Así pensaba S. Tomás (Summa, 1-2 q1 a3); y con él se identifican casi todos los autores. Sobre el   tema volveremos luego. De momento digamos que el a. m. (de la raíz latina mores, actitudes del ser racional) es el mismo a. humano  deliberado, que además atiende a su relación con la norma de..

moral:Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocido como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

Religión: es un conjunto de creencias o dogmas mantenidos por un grupo de gente que comparte una fe común, a menudo ritualizada en oraciones, sacrificios y normas morales relativas a las cosas sagradas. La religión recoge tradiciones o culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia y mitología, así como fe personal y, a veces, experiencia mística.




GESTIÓN DE VALORES




GESTIÓN POR VALORES.
Una perspectiva ética en materia de gestión pública debe ser compartida social, organizacional e individualmente. Incluye mucho más que herramientas de reducción de la corrupción. Significa una escala de valores que constituya y presida desde la toma de decisiones, pasando por el trabajo en y con equipos de gestión y la valoración de resultados de la gestión. En este sentido, la ética de la gestión pública no es un procedimiento, es la forma en que se gestiona permanentemente en el Estado.
no Debe existir entre el funcionario y su equipo de trabajo, una deliberación, un cierto juicio, una valoración como presupuesto para que se cumplan determinadas exigencias éticas de la función pública: trabajar a favor de los ideales políticos que democráticamente lo llevaron a gobernar, respetar la libertad de los demás, dar cumplimiento de la justicia, etc.
Se define a la ética de lo público entendida como ética colectiva o de conjunto: son los equipos de gestión quienes a partir de su "visión compartida" adhieren a la gestión en valores haciendo público tanto el plan de gobierno, como su gestión y evaluación.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES?

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: (a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. (b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. (c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. (d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. (e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. (f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. (g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. 
 
 
 

SER ETICO PROFESIONALMENTE




ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas aya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.
El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo
Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:
  1. La integridad
  2. Objetividad
  3. Independencia
  4. Responsabilidad
  5. Confidencialidad
  6. Observar las disposiciones normativas
  7. Competencia y actualización profesional
  8. Difusión y colaboración
  9. Respeto entre colegas
  10. y una conducta ética
De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en practica esta frase < haz lo que quieras >, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los usuarios de la información jamás volverán a poner en duda de cuan éticos somos y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir un real fe pública.





FACTORES QUE INCIDEN EN LA ÉTICA DE LOS EMPLEADOS

Factores que influyen en la conducta ética de la toma de decisiones


Etapa de desarrollo moral: Realizan una evaluación de la capacidad que posee un individuo para juzgar lo moralmente correcto. A más alto desarrollo moral, menos dependiente será de las influencias externas y, en consecuencia, más predispuesto a comportarse de manera ética.
Ambiente organizacional: Se refiere a la percepción de un empleado acerca las expectativas organizacionales. Algunos ejemplos son: Los códigos de ética, el comportamiento de la alta moral, por parte de la gerencia, las expectativas realistas de desempeño, las evaluaciones del desempeño que consideran tanto el fin como los medios, el reconocimiento notorio, los ascensos de las personas que muestran una conducta moral alta y el castigo para las que no la muestren, entre otros.
Locus de control: Se refiere a la dimensión en la que los individuos se creen responsables de los hechos de su vida. Los individuos con un locus de control interno, se apoyan en sus propios esquemas de lo correcto o incorrecto para orientar su comportamiento, en cambio las personas con locus de control externo, por lo general es menos posible que asuman la responsabilidad de los efectos de su comportamiento y es más dable que se apoye en las influencias externas.
a moral de los empleados es un factor importantísimo que afecta el clima laboral y la productividad de la empresa. Hay muchos factores que pueden afectar la moral de los empleados en forma positiva y negativa y es importante saber cuales son para asegurarte de que tus empleados se sienten cómodos.Esta es una lista de factores conocidos que tienen un impacto importante.

El ambiente de la oficina

¿La oficina está limpia y bien mantenida o es un desecho de basura? La moral de los empleados se ve afectada por como está la oficina es importante mantener el orden y  la claridad.  Cuando reina el caos, en caos invade nuestras mentes también. Si tienes una Pyme, contratar una empresa de limpieza quizás no está en el presupuesto pero valdrá la pena cuando los clientes visiten la oficina y vean claridad, orden y cuando los empleados se sientan bien al llegar al trabajo.
También es importante que los ambientes sean medianamente luminosos. Si las instalaciones son oscuras es posible que todos trabajen más lentamente, por tener problemas para ver o que padezcan del SAD (Seasonal Affective Disorder) Desorden Afectivo Temporal, que es una forma de depresión común en invierno cuando no hay escasa luz del sol.
Tener muchas ventanas ayuda, pero si el edificio tiene pocas, quizás sea bueno agregar más luz.
Hacer de la oficina un área agradable y confortable utilizando plantas bien ubicadas y posters o carteles artísticos o motivantes, ayudará a establecer una oficina cálida y ayudará a todos especialmente cuando haya mucha presión por picos de trabajo.

Falta de feedback

A nadie le gusta trabjar sin sentido.  Si un empleado está haciendo un buen trabajo y no escucha nunca de su jefe una devolución de lo que hace de una forma u otra decaerá por no sentirse apreciado. Sentirse apreciado es una necesidad humana.  Por otra parte si el empleado no está haciendo bien su trabajo, tampoco se sentirá bien porque todos tener un sentido innato cuando algo no está funcionando bien. Dandole ayuda y una guía, se pondrá enseguida por el buen camino y elevar la moral a través de un alineamiento con el resto del grupo.
Haz una reunión quincenal o mensual para dar feedbacks, una frase corta por persona, preparada previamente y escucha todas las preguntas que tengan para hacerte.
Los programas de reconocimiento de empleados o recompensas en especie por haber terminado un proyecto son técnicas excelentes para reafirmar una moral positiva y de trabajo y manterner felices a los buenos empleados

Excesiva carga de trabajo

Empleados trabajando para fechas imposibles, con cargas de trabajo que matarían hasta un camello, juega a favor de destruir la moral del grupo.

Problemas de equipo o Falta de Trabajo en equipo

Los empleados son más felices cuando trabajan en equipo en su mayoría. Cuando los equipos contribuyen y trabajan bien juntos la moral es elevada.
Cuando los equipos son disfuncionales hay un problema. Es necesario resolver los problemas de equipo, para que la gente trabaje solo en equipos exitosos.
Beneficios

Los empleados valoran los beneficios típicos de cualquier empleo: pago de cargas jubilatorias, cobertura médica, seguro de vida, etc. Muchas empresas deciden  estudiar que beneficios extras podrían elevar la moral y transformrse en elementos de retención y muchas veces ofrecen: descuentos en electrodomésticos, cursos internos gratuitos de idiomas, hobbys (fotografia, etc.) incluso filosofía, protocolo o teatro. Algunas empresas favorecen a hijos de empleados para hacer pasantías en la empresa  e incluso ofrecen un psicólogo o trabajador social para que charlen sobre temas personales.
La mayoría de estos beneficios le quitan un peso de encima a la gente lo que consigue que se focalicen más en su trabajo.

Imagen corporativa
Los empleados tienden a tener una alta moral cuando trabajan para una Compañía que es conocida puertas afuera como un buen lugar para trabajar.
Las empresas que hacen donaciones a la comunidad, tratan bien a sus empleados, tienen valores morales, son conocidas como buenos lugares para trabajar.
Es muy duro trabajar para una Compañía que crea un producto que perjudica la salud de la población, contamina el medio ambiente, o es demandada por sus ex empleados. Para cuidar su imagen externa cuando tienen que hacer despidos masivos muchas empresas contratan una consultora de outplacement.
Es importante ser un buen ciudadano de una comunidad en la cual se sabe que trabajas en un lugar que hace negocios con integridad.





PRINCIPIOS Y REGLAS ETICAS



PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES
Las revelaciones del juicio de Nuremberg acerca de las atrocidades cometidas por los médicos nazis en el curso de unas supuestas investigaciones científicas, así como un mal uso de la responsabilidad clínica en su colaboración en la práctica de la tortura y en "experimentos" forzados en el campo de la genética, no solamente provocaron la indignación de la opinión pública, sino que motivaron que la Asociación Médica Mundial, a través de varias declaraciones, procediera a reafirmar los principios éticos comunes a la profesión médica en todo el mundo.
Así, al código de Nuremberg (1947) reafirmaba el principio del consentimiento del paciente, dado de modo voluntario y con pleno conocimiento, previo al tratamiento; el principio de que los experimentos sólo pueden realizarse si "dan resultados fructíferos para el bien de la sociedad", siempre y cuando dichos resultados no se pudieran obtener por otros medios; y, finalmente, la exigencia de que los experimentos debían regirse por métodos estrictamente científicos y confiarse al personal competente.
La declaración de Ginebra (1948) parafraseó el juramento hipocrático en términos generales y más bien imprecisos, pero puso el acento en los principios de confidencialidad, de no discriminación por motivos de raza, religión, ideas políticas o posición social, y de respeto a la vida humana desde el momento mismo de la concepción.
En la declaración de Helsinki (1964) se perfeccionaron aún más los criterios éticos y científicos relativos a los experimentos médicos con sujetos humanos, con el fin de precisar la distinción entre la investigación clínica terapéutica y la que se hace con otros fines.
La declaración de Sydney (1968) fue un intento de formular la definición de la muerte, teniendo en cuenta los últimos avances en materia de técnicas de prolongación artificial de la vida y de trasplante de órganos.
La declaración de Oslo (1970) intentó armonizar las demandas en favor del aborto terapéutico con la tradición hipocrática.
Finalmente las declaraciones de Tokio (1975) y de Hawai (1977) se pronunciaron en favor de prohibir la participación de los médicos (o de los miembros de la Asociación Médica Mundial) en la tortura, y en general en el trato cruel y degradante de los prisioneros, así como en el sometimiento ideológico de la persona (con lo que se quería evitar los abusos en los tratamientos psiquiátricos).
En el campo de la Enfermería, se ha producido un proceso similar de formulación de códigos de la práctica profesional y de la afirmación de valores fundamentales y principios éticos. Así, en 1953 el Consejo Internacional de Enfermeras formuló el "Código para Enfermeras", ejemplo que siguieron diversas asociaciones nacionales, como, entre otras, la Asociación de Enfermeras Americanas (A.N.A.) (1968), el Colegio Real de Enfermeras (R.C.N.) (1979), y el Consejo General de Colegios de Diplomados de Enfermería de España (1989).
En general, las enfermeras se han centrado en su papel profesional, como de defensor de los derechos del individuo vulnerable; y en la responsabilidad de trabajar en favor de la recuperación de la autonomía.
ENTRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS TENEMOS:
   * Consentimiento informado.  
   * Derecho a ser informado.
   * Confidencialidad.
   * Derecho a la intimidad.
   * No discriminación por motivos de raza, sexo, religión, ideas políticas o posición social.
   * Respeto a la vida humana.
   * Derecho a recibir cuidados adecuados.
   * No a la tortura y no al trato cruel y degradante, ni el sometimiento ideológico de la persona.
   * Derecho a ser tratado con dignidad humana.
   * Autodeterminación.
   * Conservación de recursos personales.
   * Exención de perjuicio.
   * Exención del riesgo intrínseco de lesiones.
   * Consentimiento informado de la persona o de los familiares responsables de los menores o personas incapacitadas.





miércoles, 10 de agosto de 2011

ETICA ADMINISTRATIVA



La ética, implica el desarrollo propio, sin atentar contra el libre desenvolvimiento de los demás, es decir, es tratada en un plano subjetivo. La moral, que en ciertas ocasiones se confunde con la ética, va más vinculada a un conjunto de valores instituidos dentro de un grupo social, y que son aprehendidos por el individuo, quien actúa y juzga a partir de éstos.
Muchas veces, en el intento de vincular la ética al contexto de la administración, observamos en la práctica, éstos dos conceptos muy difíciles de unir, puesto que lo que uno implica, puede ser utilizado en contraposición a la aplicación del otro. Desafortunadamente gran cantidad de administradores, manejan una ideología tan lineal en su visión y el ejercicio de su profesión, que no permiten involucrarse más allá en lo tocante a las funciones que le son adjudicadas.
Ética: 
Teniendo ya diferenciado el concepto de la ética, podremos analizar que cientos de veces, los criterios que maneja un administrador, tales como la eficiencia, la eficacia, la productividad, y la rentabilidad, se quedan muy cortos en cuanto a la comprensión de este término, puesto que en la mayoría de los casos, solo propenden por desarrollar el pequeño núcleo o negocio en el cual participan, sin tener en cuenta un contexto mucho más amplio en el que se hallan inmersos. 
Ya existe bastante literatura sobre la importancia de actuar bajo la filosofía del pensamiento sistémico. Para entenderla es indispensable conocer que dentro de un movimiento circular, funcionan cientos de pasos como componentes de un método particular, los cuales llegan a establecer ciertos procesos. Estos a su vez forman un sistema. En él, todos los elementos tienen una interrelación, interdependencia y secuencia entre sí.